Entrevista a Gonzalo Guiloff, CEO de Foundaxis durante el FOREIC 2025

¿Foundaxis promete diseñar una fundación en 15 minutos. ¿Qué habilidades deberán desarrollar los nuevos ingenieros para no quedarse atrás?

Los ingenieros del futuro —y en realidad, del presente— necesitan desarrollar una doble habilidad: criterio estructural sólido y capacidad de adoptar nuevas tecnologías sin perder el control del proceso. La automatización no reemplaza el juicio ingenieril, sino que libera al profesional para que tome decisiones de alto impacto con mejor información y menos fricción operativa. Lo técnico ya no está reñido con lo ágil. Quienes sepan combinar precisión con adaptabilidad serán los líderes de la próxima generación.


2. El software nació para fundaciones (cimientos), pero ¿podría aplicarse a otros campos de la construcción? Por ejemplo, ¿han pensado en adaptarlo para diseñar muros, puentes o incluso infraestructura vial?

Sí, el potencial de expansión está completamente vigente. Partimos por fundaciones superficiales porque es una etapa crítica, intensiva en tiempo y recursos, y donde la innovación tecnológica ha sido escasa. Sin embargo, ya estamos trabajando en la incorporación de fundaciones profundas dentro de la plataforma, con algoritmos adaptados y criterios estructurales validados.

Nuestro objetivo es seguir evolucionando con rigor y profundidad, sin perder el foco técnico. Más adelante exploraremos otras áreas como muros estructurales, contenciones o elementos modulares. Todo lo que venga mantendrá el mismo principio: diseño estructural optimizado, con menos iteraciones manuales y mayor precisión desde el inicio del proyecto.


3. Hoy los ingenieros pasan horas en planos y cálculos. Con herramientas como Foundaxis, ¿cómo imagina el día a día de un ingeniero dentro de 10 años? ¿Más tiempo en creatividad y menos en Excel?

Exactamente. El futuro del diseño estructural es menos Excel y más estrategia. No se trata de reemplazar al ingeniero, sino de devolverle tiempo para pensar, decidir y crear. Dentro de diez años, imaginamos equipos estructurales que trabajan sobre plataformas interconectadas, donde las iteraciones ya no consumen días y donde los planos se generan automáticamente en base a decisiones bien fundamentadas. Será una ingeniería más ágil, más colaborativa y más enfocada en el impacto técnico-económico de cada decisión.


4. La construcción es uno de los sectores menos digitalizados. ¿Qué le diría a esos ingenieros “tradicionales” que aún desconfían de la tecnología? ¿Alguna anécdota de un cliente que pasó del papel y lápiz a Foundaxis?

Lo entendemos. La ingeniería estructural es una disciplina de alta responsabilidad, y la desconfianza no es un defecto: es una forma de proteger la rigurosidad del oficio. Pero la buena tecnología no reemplaza ese estándar: lo potencia.

Uno de nuestros primeros usuarios en Chile llevaba más de 20 años diseñando fundaciones con métodos manuales. Nos dijo: “Pensé que esto era solo para millennials, pero la primera vez que vi cómo Foundaxis respondía con precisión a mis criterios, supe que era una herramienta, no un atajo”. Hoy no solo lo usa, sino que lo recomienda. La clave está en demostrar que esto no es magia, es cálculo eficiente.


5. Respecto a los usuarios en Perú, ¿cómo va la adopción de la plataforma y cuáles son sus expectativas de crecimiento en el país y la región?

El interés ha sido muy alto, especialmente desde universidades, oficinas técnicas y firmas que buscan integrar eficiencia sin perder control técnico. En Perú vemos un ecosistema muy fértil: hay un enfoque serio en la ingeniería, una geografía que desafía los sistemas tradicionales y una nueva generación muy conectada con la tecnología.

Estamos comenzando a formar alianzas estratégicas con actores clave —desde instituciones académicas hasta usuarios técnicos avanzados— y ya vemos que Lima puede convertirse en uno de los hubs regionales de adopción de Foundaxis. Nuestra visión es clara: crear el software de referencia mundial para el diseño de fundaciones estructurales. Porque creemos que los desafíos estructurales más complejos necesitan herramientas globales, precisas y accesibles.

Publicaciones relacionadas

Liliana Alvarado, Directora General de la Escuela de Postgrado de la UTP:

Omar Crespo abrirá el ERP Summit Perú destacando la IA como motor de la transformación digital empresarial

IA y el futuro del trabajo: ¿Qué habilidades necesitarán los profesionales para no quedar obsoletos?