Imaginemos un futuro diferente para la agricultura del Perú

Como dijo Vicente, hay que producir lo que quiere la gente, y no como dijo Blasfemo, lo que nosotros queremos y podemos. Chirinos, O., Lazo, J. (2023).

El presente análisis es un resumen de la conferencia realizada el día 31 de marzo para Sierra y Selva Exportadora.

  1. PROBLEMA DE LOS PEQUEÑOS AGRICULTORES EN EL PERÚ Y CASI TODA LATAM
  1. Los pequeños agricultores se dedican a la producción de commodities (68 % del área nacional en el caso peruano 1961-2018), o de cultivos de muy baja rentabilidad, como por ejemplo trigo en pequeñas parcelas, o a la pequeña ganadería de doble propósito. En el caso peruano, el 64 % de la ganadería de vacunos es de raza criolla, mejor dicho, un cóctel de razas que no son ni Chana ni Juana (CENAGRO, 2012), lo que aunado a un nivel tecnológico bajo, generalmente, usan y manejan los recursos naturales en forma inapropiada.

El minifundio, la dispersión, los costos unitarios de producción elevados, la baja productividad, las ventas de productos sin procesamiento, y la escasa articulación al mercado, son los obstáculos que dificultan alcanzar mayores niveles de rentabilidad y competitividad para los pequeños agricultores.

  1. Qué impide la viabilidad económica en el agro para el pequeño agricultor.

Con fines del presente artículo, me he permitido agrupar los problemas que impiden la viabilidad económica de los pequeños agricultores en general, en tres grandes rubros, que a continuación se resumen.

  1. Compra de insumos. Los pequeños productores compran al por menor los insumos (semillas, fertilizantes, plaguicidas). En el caso de las semillas, casi siempre las compran en la esquina y siempre buscando el menor precio, sin considerar que las semillas, son el pilar estratégico en la producción. Las compras se realizan en forma individual y en pequeñas cantidades, muchas veces a crédito y, generalmente al último eslabón de la cadena de intermediación, por lo que pagan los más altos costos por los insumos.  
  2. Producción. Ineficiente, debido al atraso tecnológico y a otras limitantes estructurales, como la falta de conocimiento, manejo gerencial, capacidad de inversión y costumbres tradicionales, que en la mayoría de los casos, limitan la producción. También, tenemos a la estacionalidad de la producción y las pérdidas de productos en la cosecha y postcosecha, dando como resultado bajos rendimientos, excedentes escasos y de mala calidad y, con un alto costo unitario.
  3. Comercialización. Los pequeños agricultores se convierten en el primer eslabón de una larga cadena de intermediación de compra, venden sus excedentes como productos primarios, sin valor agregado, además que tienen una necesidad urgente de obtener dinero para pagar compromisos adquiridos en la etapa productiva, por lo que venden sus cosechas en el peor momento, lo que normalmente ocasiona una sobreoferta en los mercados y una caída de los precios. Es importante destacar que en la actualidad, solo le llega, en promedio, el 5 % del precio final al pequeño agricultor (INTA, 2010).
  1. Encima los productores y las políticas públicas …

En general, se presentan los siguientes problemas: i. Producción desde la oferta, los pequeños productores generalmente no producen en función de las demandas del mercado. ii. Produce lo que sabe y no lo que se necesita (Blasfemo), no manejan una visión comercial definida, ni se plantean un horizonte de mercado. iii. El productor incrementa su oferta, pero sus ingresos disminuyen.  Se promueve el aumento de la producción y la productividad, sin plantearse de qué manera los productos encontrarán compradores y precios aceptables. iv. Siempre termina perdiendo: cuando compra y cuando vende. Su capacidad de negociación es mínima y, por lo general, deben aceptar los precios altos que les cobran por los insumos y los precios bajos que les ofrecen por sus excedentes.

En resumen, la agricultura en el Perú y casi toda LATAM, presenta ineficiencias y distorsiones en todos los eslabones de la cadena agro-productiva, lo que determina la escasa rentabilidad de la actividad agropecuaria. Nula capacidad de reinversión de los pequeños agricultores; situación de pobreza e inseguridad alimentaria que afecta a gran número de familias rurales; creciente deterioro del ambiente, donde las familias no tienen otra alternativa que sobreexplotar los recursos naturales para sobrevivir, en la mayoría de los casos. En definitiva, los pequeños productores no están en condiciones de enfrentar y resolver por sí solos y aisladamente, los problemas comunes que los afectan.

  1. La organización surge como….

Una necesidad estratégica ante la imposibilidad de enfrentar los problemas de forma individual, una manera de resolver problemas a nivel de compra de insumos, producción y comercialización. Un medio para aunar esfuerzos y encarar conjuntamente y, con mayores posibilidades de éxito, resolver los problemas concretos y cotidianos, que afectan la vida de los pequeños agricultores.

2. QUÉ CAMINO SEGUIR UNA VEZ ORGANIZADOS

El Modelo Estratégico de Rentabilidad Agrícola – MERA, (Lazo, J. 2022) sustenta que existe una pirámide de rentabilidad que establece que los productos agrícolas, se ubican en cinco grupos productivos de acuerdo a su rentabilidad potencial, siendo los del grupo 1, los más rentables y, los cultivos que se ubican en el grupo 5, los menos rentables. También, propone que existe una relación directa entre la rentabilidad productiva y los requerimientos de factores productivos, en este caso, conocimiento, tecnología, gerencia e inversión (CTGI), y su relación entre los mismos, que permite incrementar la rentabilidad.

Figura 1, Pirámide de rentabilidad y factores productivos para la rentabilidad.
Fuente: Modelo Estratégico de Rentabilidad Agrícola – MERA.

En consecuencia, los agricultores en general, cuentan con tres alternativas estratégicas a seguir conforme lo muestra la pirámide de rentabilidad: i. Cambiar de peldaño productivo a uno más rentable, ii. Hacer un mix entre los peldaños de rentabilidad, que es lo más aconsejable por cuestiones de riesgo productivo y de cartera; iii. Quedarse en el peldaño productivo actual, y convertirse en el mejor productor, para ser rentable.  Es importante destacar, que la tercera estrategia, siempre se verá limitada por el área agrícola en el caso de ser un productor de commodities, No es lo mismo producir trigo en 3 hectáreas que en 500.

3. POR DÓNDE DEBERÍAMOS IR.

  • Para erradicar a la mayor parte de los Blasfemos.

Utilizar el riego por goteo como principal pilar para el desarrollo de la agricultura, considerando que permite manejar la nutrición vegetal y el ahorro de agua, por lo que el Estado fijará, como objetivo prioritario, el financiamiento de la instalación de no menos de 500 mil hectáreas en el lapso de 10 años, lo que permitirá posicionar al Perú como líder en el mercado mundial agrícola, en cultivos de los escalones 1, 2 y 3 de la pirámide de rentabilidad (MERA). 

  • Nunca más llevar cultivos de zonas de menos oportunidad a zonas de mayor oportunidad.

Implementar la zonificación productiva en forma transversal y altitudinal de los cultivos agrícolas, permitirá desarrollar una producción con mayor planificación y, sobre todo, permitirá establecer zonas productivas en cada región altitudinal de exclusividad, para no volver a realizar la atrocidad que se hizo con el cultivo de la quinua, que se le extrajo, de un nivel altitudinal de escasa oportunidad y se le introdujo en otro de mayor posibilidad productiva. Como consecuencia, se produjo pobreza y migración en la zona afectada al restarle oportunidades de producción.

  • La demanda debe ser la locomotora de la investigación y no la oferta representada por la productividad.

El desarrollo tecnológico en agricultura deberá apostar por el “CIPE” o capacidades intelectuales, potenciando emprendimientos que salgan de éstas, implementándose un gran incentivo estatal para el desarrollo de Centros Tecnológicos que desarrollen nuevas tecnologías que aporten valor, preferentemente orientados hacia la demanda de mercado.

  • Fusión de los que saben (Vicente), con los que no saben (Blasfemo).

Promover agresivamente el desarrollo de cultivos de mayor rentabilidad, soportados en inteligencia comercial suficiente (Costa, Sierra y Selva Exportadora), recurriendo al soporte de los agroexportadores como locomotora de desarrollo, con financiamiento suficiente y oportuno a través de mismos. Es fundamental, fusionar los intereses de los Vicentes con los pequeños agricultores (Blasfemos) para el crecimiento conjunto de la agricultura nacional. Mientras no se produzca esta convivencia comercial (servinacuy), será muy poco lo que avancemos, como lo demostré en varios de mis artículos publicados.

  • Instituciones fuertes potencian las ventajas competitivas.

Potenciar al SENASA, para asegurar, mantener y certificar las condiciones sanitarias de la producción de alimentos, sobre todo aquella destinada a la exportación, para asegurar e incrementar el acceso a los mercados nacionales e internacionales. Otras instituciones que también deberían ser potentes son:  Sierra y Selva Exportadora, que tiene que ver con el mercado pero desde el punto de vista de la demanda; la Autoridad Nacional del Agua -ANA, que tiene que ver con el recurso más escaso del país y, sobre todo  cuáles cultivos tendrían preferencia de uso;  y el INIA, que se encargaría de adaptar y generar la tecnología, de acorde a las condiciones edafoclimáticas del país, pero tomando en cuenta la demanda que el mercado interno y externo determina como prioridades.

En otras palabras y para tener en claro las estrategias, no sigamos con la estrategia de producir, producir, producir.

Antes debemos preguntarnos: para quién, en qué condiciones, y lo más importante, ¿existe el mercado para esa mayor producción? Si no existe, los pequeños agricultores se volverán más pobres, por sobreoferta y caída de precios en el mercado.

Publicaciones relacionadas

El Aumento de la Morosidad y el Rol Transformador de las Empresas de Cobranza

Tercerización laboral: efectos potenciales de un enfoque más estricto en las empresas.

El futuro del trabajo: ¿por qué la IA necesita a los seres humanos?