Ahorra en el recibo de luz con más consejos

Por Prensa Rumbo Económico

A veces uno percibe que con el paso del tiempo uno va pagando más en la cuenta de luz y no sabe por qué. El ingeniero Francisco Mego Torres nos brinda importantes recomendaciones

“Hay alternativas para evitar los altos recibos de luz, utilizando correctamente los equipos que hay en casa”, con dice Francisco Mego, quien explica que hace unos quince años se utilizaba un tipo de luminaria que se calentaba al tocarlo, la luminaria convencional, incandescente. “Incluso, cuando uno iba a la bodega a comprar un foco, te preguntaban: ¿de cincuenta o de cien?”.

De la tecnología incandescente pasamos a la tecnología tipo ahorrador, que la mayoría de casas aún tiene, consume entre 30 y 40 watts. Hoy en día existen soluciones LED que consumen entre 5 y 10 watts, que representa entre 5% y 10% del consumo anterior.

El ingeniero Francisco Mego Torres nos brinda importantes consejos:

1.       ¿Tus hijos estudian hasta altas horas de la noche? “La primera recomendación es cambiar todo el sistema de iluminación a un sistema LED, lo cual genera un ahorro inmediato de un 40%”.

2.       Electrodomésticos: “Tal vez por invierno, incorporas una ducha eléctrica y por ahí tengo un microondas. Cuando uno elige los artefactos que va a adquirir tiene que verificar la potencia de cada equipo, hoy en día uno de los principales artefactos que consume más en las casas está, en primer lugar, las duchas eléctricas, las cocinas eléctricas, el horno microondas, las lavadoras y secadoras”.

3.       Duchas eléctricas: “Lo recomendable es una ducha a gas, porque una ducha eléctrica tiene una potencia de 4,500 watts, si lo pasamos a soles, más o menos una persona al mes gasta de 15 a 20 soles por bañarse con agua tibia, por persona. Ahora, si esta familia tiene tres o cuatro integrantes, se va incrementando. Ahora, si tenemos la mala práctica de no utilizarlo por 8 o 10 minutos, sino que nos bañamos 15 o 20 minutos, esto sube. Es importante realizar buenas prácticas de ahorro de agua”.

4.       Electrodomésticos con etiqueta de eficiencia energética: “La etiqueta de eficiencia energética nos dice si el tipo de consumo es A, B, C, D o E. eso quiere decir que cuando, por ejemplo, vamos a comprar un refrigerador que podría costar 500 soles, pero tiene etiqueta C, versus un refrigerador que podría estar más costoso, pero que tiene etiqueta A. A fin de año, el de la etiqueta A tiene mejor despliegue y genera ahorro”.

5.       Equipos antiguos: “A veces heredamos de nuestros padres algunos electrodomésticos, pero hay una deficiencia porque estos equipos no se cambian por no querer hacer la inversión por un equipo nuevo, ahí estamos derrochando energía porque tiene motores y compresores antiguos, fugas de aire acondicionado, las tapas ya no cierran bien. Eso quiere decir que un refrigerador nuevo, con clase A, por ejemplo, tiene un consumo aproximado de 100 kilowatts/hora al mes, que en dinero representa entre 60 y 70 soles. Frente a un refrigerador antiguo que podría estar gastando hasta 180 soles”.

6.       La energía fantasma: “El consumo en stand by, o consumo fantasma, por ejemplo, a veces por las noches cargamos el celular, pero lo dejamos enchufado toda la noche, sin tener en cuenta que un celular se carga en una o dos horas, entonces tenemos seis horas de más. El microondas muchas veces no lo desconectamos, sin saber que tiene un reloj, un temporizador que sigue funcionando y genera gasto. ¿por qué creemos que esa pantalla está encendida? Porque hay cierto consumo, que si bien es cierto no es lo mismo que calentar una comida, pero hay un consumo mínimo 24 horas al día, es un consumo que representa un 3% a 4% del consumo nominal, que podría parecer poco, pero incrementa el gasto”.

7.       Casas multifamiliares: “Se da el caso que, en una casa multifamiliar, que tal vez comenzó con un piso, luego un hijo construyó el segundo piso, el hermano el siguiente piso, y al final no hay claridad en quién paga la cuenta. Lo recomendable es tener un medidor independiente, el costo no es mucho y permite tomar las lecturas de cada piso”.

8.       Inquilinos que no pagan luz: “Es vital tener un medidor central con interruptores que identifiquen el nivel de consumo de cada espacio utilizado en el inmueble. Se sugiere notificar con anticipación y tener preparada la instalación de medidor independiente, en caso de deuda, desde la central solamente se baja ese interruptor”, recomienda el ingeniero Francisco Mego Torres.

Para más consejos, puedes visitar: https://khalergy.com/

You may also like

Deja un comentario

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?