La reforma agraria de hoy debe ser tecnología y sostenible, y no de área

Por Jorge Lazo Zúñiga

“En 70 años el Perú no cambió de modelo productivo agrícola sustancialmente, teniendo como consecuencia una disminución en la productividad en un 19 %. En cuanto a la rentabilidad, siempre fue minúscula, por dedicar, casi un 68 % de nuestra área agrícola nacional a cultivos de la más baja rentabilidad. Todo esto nos hace deducir, que nunca hemos tenido una estrategia de desarrollo agro-ganadera clara y asertiva, mientras que otros países sí fueron capaces de implementar estrategias duraderas, que les permitió mayor rentabilidad para sus agricultores”.

  1. Introducción

En los últimos 50 años los humanos hemos sido capaces de duplicar la población en el mundo, ahora ya somos 8,000 millones de habitantes y para el 2050 seremos aproximadamente 9,700 millones, según estimaciones de Tariq – Kashiwase (2015) del Banco Mundial, teniendo a cinco países con el mayor crecimiento poblacional entre el 2015 y 2050: India, Nigeria, Pakistán, República Democrática del Congo y Etiopia. Para el 2100 seremos 13,300 millones y el 83 % vivirá en África y Asia. En la actualidad, 2/3 de la población vive en Asia.

Hay que tomar en cuenta que la forma de ordenamiento territorial actual, fomenta el crecimiento de las ciudades, convirtiéndolas en grandes devastadoras de ecosistemas y depredadoras de los recursos naturales y, posteriormente, los abastecedores rurales reciben los contaminantes y desperdicios de las grandes urbes, Vera, L. (2022).

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 2022, la superficie de la tierra cultivable y de uso agrícola, es de aproximadamente 5 mil millones de hectáreas, de las cuales 1´414,875 millones (41 % más que en 1961), son tierras de cultivo irrigadas, el resto son pastizales y praderas.  En este crecimiento de área destacan, con el 161 % África; 53 % Asia; 66 % América Latina y el Caribe (ALC); y un decrecimiento de -29 % para Europa. Como podemos suponer, el crecimiento en área agrícola es casi imposible en el mundo actual, salvo un poco en ALC y el África, el mundo ha pasado de 0.45 hectáreas (ha) per cápita en el año 1961 a 0.2 ha per cápita en el 2016, según detalló J. Lazo, (2022), en su trabajo de investigación denominado Modelo Estratégico de Rentabilidad Agrícola (MERA).

  • Las reformas agrarias, otras leyes y su impacto en el Perú en los últimos 70 años

La revolución mexicana de 1910 encauzó los reclamos reivindicativos de tierras agrícolas, y dio inicio a una reforma agraria.  En el marco de los procesos revolucionarios, surgieron posteriormente otras reformas agrarias: en Guatemala 1952; Bolivia en 1953; Cuba en 1959; en el Perú en 1970; en Chile, en 1971, un golpe militar terminó con un gobierno socialista; y en Nicaragua en 1979, según FAO (2000). Las reformas agrarias en ALC fueron un proceso evolutivo de la agricultura y de las zonas rurales de cada uno de los países, teniendo como principal logro la paz social y la eliminación de un modelo casi feudal.

  • Primera Reforma Agraria – RA, de la expropiación y retroceso 

En el Perú, en el año 1969, se promulgó el Decreto Ley de la Reforma Agraria, lo que implicó la expropiación de haciendas y predios de menor área, para convertirlos en empresas asociativas con base campesina. Se reestructuró las comunidades campesinas y se trató de establecer una agricultura organizada en base a esfuerzos asociativos, que permitirían la transformación primaria en el agro, la creación de mercados y una justa distribución de ingresos y con ello, la mejora del poder adquisitivo de la población marginal.

Las empresas asociativas y comunales creadas terminaron, en su gran mayoría, parceladas o abandonadas. De acuerdo con un estudio del INEI (2015), este periodo se caracteriza por un notable retroceso tecnológico, con graves consecuencias para la producción agropecuaria. Los analistas sobre la RA manifiestan, y ponen en tela de juicio, la efectividad en la reducción de la pobreza, la desigualdad y el mejoramiento de las condiciones de vida de los agricultores. También hay que tomar en cuenta el no pago a las familias expropiadas, porque se les prometió que el Estado les pagaría bonos por sus tierras, y hasta ahora siguen esperando que les paguen.

Conforme a Eguren F. p-3 (2020), los críticos de la RA establecen como efecto de la misma, la descapitalización del agro y la ganadería por pérdida de conocimientos empresariales y bienes productivos, además de una falta de coherencia del modelo económico; se distribuyó la tierra y se subsidiaron las importaciones alimentarias (alimento barato para la población), que deprimieron los precios pagados a los agricultores, ocasionando descapitalización y pobreza, entre las razones más importantes.

  • Ley de Promoción del Sector Agrario – LPA, de la agroexportación

En el año 2001 se promulgó la Ley de Promoción del Sector Agrario, que tenía como finalidad atraer inversión a las actividades agrícolas fuera de Lima y Callao, la cual considero como la más importante estrategia de desarrollo agrícola del Perú, al haber incentivado la inversión en el sector agrario (Impuesto a la Renta de 15 % entre otras medidas), y como resultado se tiene el desarrollo agroexportador del Perú. Las exportaciones por productos no tradicionales agrícolas en el año 2000 eran de aproximadamente 600 millones de dólares, al 2022 esta cifra podría alcanzar los 9000 millones de dólares, producidos en aproximadamente el 14 % del área agrícola nacional.

Esta ley le ha permitido al Perú posicionarse como uno de los principales productores de frutas en el mundo. Los beneficios también se han visto reflejados en el ámbito laboral, los trabajadores formales de la agroindustria registran salarios 2,6 veces superiores a los del sector informal.

  • Ley extensión del LPA, la antitécnica

 En 2019, el Congreso extendió la vigencia de la LPA hasta el año 2031, modificando las condiciones del régimen laboral de los trabajadores del sector agrícola. En el ámbito tributario (lo antitécnico), las empresas con ingresos inferiores a las 1,700 UIT, podrán pagar el 15% de Impuesto a la Renta (IR) hasta 2030. En el caso de las empresas con ingresos netos mayores a las 1,700 UIT, deberán pagar una tasa de IR del 20% entre 2023 y 2024; del 25% entre 2025 y 2027; y 30% después del 2028. Ley más política que técnica.

  • Segunda Reforma Agraria – SEA, la de los cuentos

En el 2021, se publicó el Decreto Supremo que aprueba la SEA, que permitiría una nueva forma de gobierno para el mundo agrario y rural, por ejemplo, que se impulse más y mejores mercados para la agricultura familiar y la seguridad alimentaria, la industrialización y transformación del agro; generar seguridad hídrica e impulsar el cambio e innovación tecnológica; la promoción de servicios y fomento agrario y forestal. Para el especialista de CEPES (2022), Laureano Del Castillo, las propuestas no representan en sí una reforma del agro, sino, lineamientos que son parte del trabajo del Ministerio de Agricultura.

  • Análisis del impacto de las Leyes del agro de los últimos 70 años

Conforme al análisis realizado por Lazo J. (2022) en el MERA, se determinó la productividad general de algunos países (t/ha tomando en cuenta el total de productos producidos por país). Por ejemplo, encontró que Israel, en el año 1961 (primera estadística registrada por la FAO), tenía una productividad nacional de 10.5 t/ha para el año 2018 ésta se incrementó a 19 t/ha lo que significa un  82 % de incremento en su productividad nacional; Chile pasó de 10.4 a 17.7 t/ha (70 % de incremento); Sudáfrica, de 8.4 a 13.3 t/ha; Francia de 13.1 a 15.1 t/ha; Italia de 7.8 a 13.3 t/ha; Inglaterra de 12.6 a 15.9 t/ha; sin embargo, el Perú, para el mismo periodo de tiempo, pasó de 12.4 a 10 t/ha por lo que su productividad disminuyó en 19 %. Llegado a este punto, tendremos que realizar un mayor análisis sobre la productividad nacional.

Según el Instituto Peruano de Economía (2021), en el Perú, entre 1970 y 1980 la productividad del agro se redujo en 17 % mientras que en la región se incrementó en 18 % (según datos del Departamento de Agricultura de EE. UU). Un estudio de GRADE revela que, en las zonas con mayores niveles de expropiación, se encuentra menor porcentaje de adultos con educación secundaria y un índice de desarrollo humano – IDH más bajo.

Conforme al MERA, el Perú, en el año 1961, tenía como modelo productivo: 70 % del área agrícola nacional dedicada a la producción de commodities (lo menos rentable en el mundo); 23 % del área a la producción de hortalizas y tuberosas; 5 % a la producción de frutas; 2 % a flores y procesados  y nada a la producción de semillas y biofarmacultivos, conforme se muestra en la figura 1.  Para el año 2018 estos porcentajes de área se establecen de la siguiente manera: a la producción de commodities, un 67 % del área agrícola nacional; 20 % para la producción de hortalizas y tuberosas; 11 % a la producción de frutas (agroexportación casi exclusivamente); en la producción flores y procesados 0.9 % y 0 % a la producción de semillas y biofarmacultivos, demostrando que el área dedicada a esta última labor, es insignificante.

Figura 1: Modelo productivo de Perú entre 1961 y 2018 según el MERA

Fuente: Modelo Estratégico de Rentabilidad Agrícola (MERA), basado en estadísticas FAO

Lo expuesto en el párrafo anterior significa que, del total del área agrícola nacional del Perú al año 2018, solo el 12 % de tierras irrigadas (11% + 0.9%) están dedicadas a la producción de productos de mayor rentabilidad, debido básicamente y en gran medida, y estoy seguro de ello, a la LPA del 2001, a la apertura de los mercados internacionales y sus buenos precios. Por el contrario, en Chile dedican el 41 % de su área a productos rentables y en Israel el 65 %, este último país tiene solo el 18 % de su área dedicada a la producción de commodities y un promedio de propiedad de 2 hectáreas, según lo establecido en el MERA, Lazo, J. (2022).

En 70 años el Perú, con reformas agrarias y leyes de promoción agrícola incluidas, no cambió de modelo productivo sustancialmente, solo incremento área agrícola, de 1.7 a 4.2 millones de hectáreas, y el número de agro-cadenas productivas de 72 a 154, teniendo como consecuencia una disminución en nuestra productividad en un 19 % por estar dedicados a la producción de productos agro – ganaderos (commodities) de la más baja rentabilidad, en casi un 70 % de nuestra área agrícola nacional. Todo esto nos hace deducir que nunca hemos tenido una estrategia de desarrollo agro-ganadera clara, asertiva y de largo plazo, salvo la LPA del 2001, mientras que otros países si fueron capaces de implementar estrategias duraderas, que les permitió tener mayor rentabilidad para sus agricultores.

  • Qué estrategia productiva debiéramos seguir en el Perú para ser más rentables
  • Aspectos a tomar en cuenta en el planteamiento de la estrategia productiva

Para poder proponer una estrategia productiva para el Perú, se debería tomar en cuenta los siguientes aspectos fundamentales y sumamente importantes:

Primero, el agricultor de hoy no solamente es un abastecedor de productos alimenticios requeridos por la demanda establecida por los consumidores, sino también un proveedor de servicios agro-sistémicos para la humanidad, pudiendo ser, por ejemplo, un gestor de uso eficiente del agua, uso de enmiendas y buenas prácticas de manejo de suelo, un eficaz manejador de sistemas agrosilvicultura, entre los más importantes.

Segundo, el consumidor de hoy del Perú y del mundo, al momento de realizar sus compras, tiene en cuenta tres factores de decisión: i. Búsqueda de atributos de satisfacción inmediata: Intrínsecos referido al sabor, color, olor, jugosidad, terneza, contenido de grasa, etc. y Extrínsecos, como la marca, tipo de envase, etiquetas, procedencia, producto eco-amigable, comercio justo, trato de los animales, etc.; ii. Experiencia: Relacionados con el consumo y, por lo tanto, no son identificables al momento de la compra; iii. Credibilidad: No pueden ser verificados, incluso un largo tiempo después del consumo, (sellos o certificaciones). Por ejemplo, en la Unión Europea, al momento de comprar carnes, los consumidores toman en cuenta como primer atributo, el extrínseco (bienestar animal); en Sudamérica, prefieren aún los atributos intrínsecos (carne baja en grasa y carne natural).

Tercero, cambio de hábitos alimenticios de los consumidores. La dieta alimenticia cambia a pasos agigantados, se está dejando las dietas ricas en calorías (cereales), necesarias para labores de gran esfuerzo físico, por las nuevas dietas, más saludables y ricas en proteínas, frutas y verduras, propias del mundo de hoy, favorecidos por el incremento de los ingresos en general, lo que abre oportunidades de crecimiento de producción de verduras y frutas de alto valor para los productores de ALC y Perú.

Por lo expuesto en los tres puntos anteriores, los nuevos sistemas productivos requieren desarrollar sistemas agrícolas más productivos y sostenibles, para satisfacer la progresiva demanda de alimentos cada vez más selectivos por el consumidor, tomando en cuenta que, contamos con menos área agrícola en el mundo para satisfacer a la creciente cantidad de comelones contaminantes.

  • Factores de producción y clasificación de rentabilidad en la agricultura

En esta parte, es fundamental tener en cuenta que la rentabilidad agrícola es el resultado de la eficiencia productiva de los cultivos anuales o plurianuales, que permite alcanzar resultados cuantificables y no cuantificables (agricultura eco-amigable), tomando en cuenta el tiempo, riesgos y recursos invertidos, es decir, es obtener una ganancia del emprendimiento económico y otros, que justifiquen el riesgo del mismo (Meras, 2021).

El MERA, desarrollado para el Perú y el Mundo, es una herramienta de diagnóstico que toma en cuenta el area agrícola utilizada para la producción (ha); los precios de venta (S//kg); la productividad por hectárea (t/ha); y los ingresos brutos generados por hectárea (S//ha), que permiten establecer la pirámide de rentabilidad y la utilización de factores de producción (conocimiento, tecnología, inversión y gerencia), en conjunto permiten desarrollar estrategias de desarrollo agrícola.

             Pirámide de rentabilidad                                    Factores de producción

Imagen 20

Fuente: Modelo Estratégico de Rentabilidad Agrícola (MERA), basado en estadísticas FAO

Debo destacar que el factor productivo predominante hoy es el tecnológico: la biotecnología, que permitirá incrementar el rendimiento de los cultivos, potenciar la resistencia a plagas, y  la lucha contra condiciones adversas, así como el aumento del contenido de nutrientes de los alimentos; la tecnología digital que será la madre de los impulsos que marque la diferencia, la utilización de herramientas digitales basadas en inteligencia artificial, permitirán la creación de un avatar digital para emular la vida real de las plantas (que combine suelo, condiciones meteorológicas y otros), que permitan establecer los niveles de nutrición vegetal, necesidades de riego, presencia de plagas y enfermedades, etc. La utilización de agricultura de precisión, que permita reducir los costos de producción y las prácticas de agricultura sostenible, se convertirán en los cuatro principales pilares de producción agrícola, Barchi, R. (2023).

Figura 3: Pirámide de rentabilidad según el MERA

Fuente: Modelo Estratégico de Rentabilidad Agrícola (MERA), basado en estadísticas FAO

La estrategia que se desarrolle para nuestro país, debe tomar en cuenta que la rentabilidad y el requerimiento de factores productivos disminuyen de acuerdo a la ubicación en la pirámide de rentabilidad, conforme se muestra en la figura 3. Con crudeza y dolor, los agricultores que se ubiquen en la base de la pirámide productiva, siempre serán más pobres y tendientes a estirar la mano por la ayuda estatal (68 % del área nacional dedicada a la producción de commodities), que los que se ubiquen en escalones superiores (12 % agroexportadores), independientemente al área en desarrollo.

  • Propuesta de estrategia de desarrollo agrícola para el Perú. 

Tomando en cuenta que en 70 años (1961- 2022), nuestra productividad disminuyó en 19 %, debido a un modelo productivo con predominancia de producción de commodities, y donde el consumidor (demanda) es el que tiene la última palabra, es necesario establecer la siguiente estrategia:

El Estado peruano debe promover que los agroexportadores fomenten alrededor suyo, empresas, asociaciones o agricultores individuales pequeños y medianos para desarrollar la estrategia del MERA en la producción agrícola, con los estándares de calidad que ellos utilizan con éxito, esto permitiría desarrollar la agricultura en forma inmediata, canalizando la asistencia técnica de conocimientos, el uso de tecnología, las buenas prácticas de gerencia y la inversión también canalizada a través de los agroexportadores, que recibirán como incentivo, pagar el 15 % de impuesto a la renta y un royalty por cada uno de los agricultores entrenados y con éxito. Por supuesto, el Estado peruano contratará un monitoreo internacional, que le permita saber los resultados del modelo.

Recordemos que con casi 500 mil hectáreas (12% del área nacional), exportamos más de 9 mil millones de dólares. ¿Cuánto llegaremos a exportar si implementamos otras 500 mil hectáreas en los próximos 10 años? Con un millón de hectáreas en agroexportación, de seguro nos convertiremos en los lideres mundiales y nuestros agricultores dejarán por fin de ser pobres. Queda claro, como el agua cristalina que bebemos, que lo que el Perú necesita es una reforma agraria tecnológica y sostenible, y no una donde el área agrícola es el objetivo.

Bibliografía

  1. Agronotips.com 2022, Permacultuta, ttps://www.portalfruticola.com/noticias/2022/12/21/permacultura-y-agricultura-sostenible/
  2. FAO (2000) https://www.fao.org/3/j0415t/j0415t0b.htm
  3. Grade (2022) https://www.ipe.org.pe/portal/medio-siglo-de-reforma-agraria-en-el-peru/
  4. Eguren F. p- 3 (2020)
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/REFORMA%20AGRARIA%20Y%20DESARROLLO%20RURAL%20EN%20EL%20PERU.pdf
  • Lazo, J, (2022) Modelo estratégico de rentabilidad agrícola a futuro (MERA): visión prospectiva en el desarrollo nacional. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3233978
  • Patricio Olivares, https://www.redagricola.com/cl/el-crecimiento-de-las-vinas-con-infraestructura-ecologica/
  • Tariq, Kashiwase (2015). La población mundial en el futuro en cuatro gráficos.  https://blogs.worldbank.org/es/opendata/la-poblacion-mundial-en-el-futuro-en-cuatro-graficos

You may also like

Deja un comentario

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00