El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) anunció que emitirá un decreto supremo con el objetivo de asegurar que el incremento de recursos del Fondo de Compensación Municipal (Foncomun) se destine exclusivamente a proyectos de infraestructura que beneficien directamente a la población, como sistemas de agua potable, desagüe, vías de comunicación, centros educativos y de salud.
Así lo dio a conocer el titular del MEF, Raúl Pérez-Reyes, durante su intervención en el VI Congreso de Emprendedores Amazónicos (CEA) 2025, realizado en la ciudad de Tingo María. El ministro subrayó que este nuevo marco normativo busca evitar el uso de dichos recursos en gastos corrientes o en obras sin impacto social tangible.
“El aumento progresivo del Foncomun debe servir para cerrar las brechas de infraestructura. No puede destinarse a proyectos de embellecimiento urbano o monumentos sin utilidad para la ciudadanía”, puntualizó Pérez-Reyes.
Durante su presentación, el ministro también destacó que en 2024 la Región Amazónica —conformada por San Martín, Loreto, Huánuco, Madre de Dios, Ucayali y parte de Cusco— recibió más de 8,500 millones de soles en ingresos provenientes de canon, sobrecanon, Foncomun e impuesto predial.
En ese sentido, reafirmó el compromiso del Gobierno central de fortalecer el desarrollo productivo en la Amazonía, enfocado en generar empleo sostenible y mejorar los ingresos de las familias amazónicas.
Como parte de esa estrategia, el MEF reactivará el próximo 20 de junio la Mesa Ejecutiva para el Desarrollo de la Amazonía Peruana. Este espacio busca promover el crecimiento económico inclusivo y ambientalmente sostenible, además de articular esfuerzos entre el Ejecutivo, gobiernos locales, empresas y sociedad civil.
“Las Mesas Ejecutivas son espacios fundamentales para el diálogo y la solución de problemas. A través de ellas, estamos avanzando hacia un desarrollo real y descentralizado”, señaló Pérez-Reyes.
Finalmente, el ministro informó que la actividad económica en los departamentos amazónicos creció un promedio de 2% durante el 2024, destacando Loreto y Huánuco con incrementos del 5.2% y 4.9%, respectivamente, lo que refleja el potencial económico de la región cuando se gestionan adecuadamente los recursos públicos.