Adex: puestos de trabajo vinculados a las exportaciones sufren caída

Retrocedieron -10.2% en marzo del 2024

Por Redacción Rumbo Económico

De los 14 sectores, 10 cerraron en negativo: minería, pesca primaria, hidrocarburos, agroindustria, confecciones, pesca y acuicultura, minería no metálica, textil, metalmecánica y madera.

En marzo del 2024 los empleos ligados a las exportaciones sumaron 260 mil 005 (entre directos, indirectos e inducidos), presentando una contracción de -10.2% en comparación al mismo mes del año pasado (289 mil 381), informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX.

En su reporte ‘Impacto de las exportaciones: Empleo y PBI’, detalló que la caída se explica por una menor generación de puestos de trabajo en 10 de sus 14 sectores. Las variaciones negativas más marcadas se observaron en la pesca tradicional (-54.4%) y pesca para Consumo Humano Directo (-53.3%).

A pesar de disminuir en -2.5%, la agroindustria fue la actividad más importante con 97 mil 423 empleos. También siguieron esa misma tendencia la minería (-3.2%), hidrocarburos (-22%), prendas de vestir (-19%), minería no metálica (-9.2%), textiles (-13.8%), metalmecánica (-32.8%) y maderas (-31.2%).

Las que incrementaron su stock fueron la agricultura tradicional (11 mil 671), siderometalurgia (6 mil 015), varios (3 mil 683) y químico (3 mil 398), con porcentajes positivos de 40.4%, 7.7%, 12.1%

y 9%, respectivamente.

Regiones

En marzo, la zona andina del país –generó el 15.8% de todos los puestos de trabajo ligados a las exportaciones– fue la única que cerró al alza con 5.1% (mantuvo un stock de 41 mil 026 empleos). Puno (159.7%) y Apurímac (22.4%) resaltaron por el mayor dinamismo de su actividad minera.

La costa (131 mil 109), exceptuado Lima y Callao, tuvo un retroceso de -17.5%. Ica (31 mil 233), Piura (19 mil 869), Arequipa (19 mil 064) y La Libertad (17 mil 645), fueron las que crearon más puestos de trabajo. Por su parte, Lima y Callao (82 mil 712 de forma conjunta) presentaron un descenso de -3.6%.

La Amazonía (5 mil 154) sufrió una caída de -6.6%. Ucayali (-35.1%) y Amazonas (-2.4%) experimentaron resultados negativos, mientras que San Martín, Madre de Dios y Loreto cerraron con aumentos de 2.9%, 6.3% y 128.4%.

Destinos

En el tercer mes del año, China fue el mayor gestor laboral (55 mil 615). Le siguieron los países de la Unión Europea (53 mil 210), EE.UU. (49 mil 585), Chile (12 mil 519), Canadá (10 mil 437) y Emiratos Árabes Unidos (9 mil 220).

Por continentes, Asia fue el más importante. Su demanda por la oferta peruana generó 84 mil 146 empleos. En el ranking se observa a América del Norte con 68 mil 215, Europa (62 mil 980) y América Latina (42 mil 441), entre otros.

Primer trimestre

En el acumulado enero-marzo, los despachos al exterior mantuvieron un stock de 887 mil 225 puestos de trabajo, incrementándose en 1.3% en relación con el mismo periodo del año pasado (875 mil). La agroindustria (383 mil 384) y la minería tradicional (239 mil 308) fueron las actividades más sobresalientes por el número de empleos.

De las 14 actividades, 6 cerraron en azul (minería, agricultura tradicional, agroindustria, siderometalurgia, varios y químico) y las otras 8 en rojo (pesca tradicional, hidrocarburos, confecciones, pesca y acuicultura, minería no metálica, textil, metalmecánica y maderas).

El dato

Para conocer más detalles de generación de empleo en el sector exportador puede visitar: https://bit.ly/3V6sycX.

You may also like

Deja un comentario

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00