Iluminación inteligente: la clave para ciudades más seguras y sostenibles
La implementación de tecnología de alumbrado público inteligente se perfila como una solución clave para enfrentar la inseguridad en las ciudades peruanas. Con sistemas como Interact de Signify, no solo se optimizan recursos y se mejora la sostenibilidad, sino que también se transforma la seguridad urbana al permitir una respuesta más rápida ante emergencias. “La iluminación conectada a través del IoT es una herramienta estratégica para hacer de las ciudades espacios más seguros y habitables”, destaca Omar Velis, Product Manager de Signify para el cono sur. Estas innovaciones están marcando el camino hacia un futuro más brillante y seguro para todos.
1. ¿Cómo contribuye la iluminación inteligente a la seguridad urbana?
La iluminación inteligente no solo mejora la visibilidad, sino que convierte cada luminaria en un punto de control estratégico. Gracias a tecnologías como Interact, es posible ajustar la intensidad lumínica en tiempo real y crear escenas específicas que respondan a situaciones críticas, como accidentes o altercados. Además, la integración con sensores permite detectar anomalías, como ruido inusual o movimiento, y enviar alertas inmediatas a los sistemas municipales, lo que fortalece la respuesta ante emergencias y aumenta la sensación de seguridad en las calles.
2. ¿Qué papel juegan los sensores en el alumbrado público inteligente?
Los sensores integrados en las luminarias inteligentes son fundamentales para optimizar la seguridad. Por ejemplo, detectan niveles anormales de ruido, generando datos en tiempo real que se transmiten al sistema de gestión. Esta información no solo activa protocolos inmediatos de iluminación, sino que también alimenta plataformas de videovigilancia para un monitoreo más eficiente. A largo plazo, los datos recopilados permiten realizar análisis predictivos, anticipando incidentes y mejorando continuamente la planificación urbana.
3. ¿Cómo beneficia Interact a la gestión de ciudades inteligentes?
Interact transforma la gestión del alumbrado público mediante su plataforma basada en IoT, que centraliza el control y la supervisión de todas las luminarias. Este sistema permite programar horarios, gestionar escenas y monitorear el consumo energético en tiempo real. Además, su capacidad de integración con otras aplicaciones de smart cities fomenta la colaboración entre diferentes sistemas viales o municipales, optimizando recursos y maximizando el impacto en la seguridad y sostenibilidad urbana.
4. ¿Qué resultados se han observado en ciudades que ya usan esta tecnología?
Ciudades como Buenos Aires han demostrado el impacto positivo de estas soluciones. Allí, la implementación de Interact City ha reducido significativamente el consumo energético, mientras que la integración a sistema como SAP HANA ha mejorado el tiempo de respuesta en caso de anomalías o fallas. Este enfoque permite responder rápidamente a emergencias, ajustando la iluminación según las necesidades. Además, ha incrementado la habitabilidad y la percepción de seguridad, consolidando a la ciudad como un referente en sostenibilidad e innovación urbana.
5. ¿Cómo se posiciona Perú frente a estas innovaciones?
Perú tiene un gran potencial para adoptar el alumbrado público inteligente como respuesta a la creciente percepción de inseguridad ciudadana. Implementar soluciones como Interact permitiría no solo reducir el consumo energético en hasta un 80%, sino también optimizar los espacios públicos para que sean más seguros y accesibles. Estas tecnologías representan una inversión estratégica que no solo mejorará la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también posicionará al país en la senda hacia ciudades más inteligentes y sostenibles.
6. ¿Qué aprendizajes y beneficios se han obtenido en el Perú con proyectos de alumbrado público inteligente?
Tanto en La Punta como en San Martín de Porres, las luminarias LED han marcado un antes y un después en la seguridad y eficiencia energética de estas zonas. En La Punta, con un 63% de migración, los ciudadanos han destacado el impacto positivo de la luz blanca en el reconocimiento facial y la percepción de colores, mejorando la prevención del delito. Por su parte, en San Martín de Porres, la renovación del alumbrado en la avenida Perú no solo embelleció la zona, sino que también eliminó puntos oscuros y reforzó la seguridad vial y peatonal, gracias a luminarias como Unistreet Gen2 y Luma Gen2 de Signify, que están listas para integrarse con sistemas inteligentes.
La experiencia de La Punta y San Martín de Porres demuestra que la migración a iluminación LED es más que un cambio tecnológico; es una inversión en seguridad, sostenibilidad y calidad de vida. La implementación de luminarias como Luma Gen2 en San Martín de Porres, diseñadas para conectarse a software como Interact City, es una prueba clara de que el futuro de estas ciudades apunta a ser más inteligente. Aunque aún se trata de soluciones enfocadas en iluminación eficiente, estamos sentando las bases para una infraestructura más conectada y adaptable.