Integrantes de cadena textil – confecciones preoupados por panorama internacional lo expresaron en el 21° Foro Textil organizado por ADEX

Por Prensa Rumbo Económico

Desempeño podría verse afectado en los próximos meses, a medida que los efectos de los aranceles recíprocos en EE.UU. se hagan más evidentes y se registre una escalada del conflicto Israel-Irán.

Aunque Perú tiene un Acuerdo de Promoción Comercial con EE.UU. desde hace más de 15 años, la aplicación de aranceles adicionales del 10%, por parte del gobierno de Donald Trump, representa una barrera imprevista y significativa a la competitividad de todos los integrantes de la cadena textil-confecciones, señaló el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), César Tello Ramírez.

Fue durante la inauguración del ‘21° Foro Textil: Vistiendo un mundo sostenible’, en el que informó que entre enero y abril los envíos de la cadena textil-confecciones sumaron US$ 566 millones 261 mil, siendo el país norteamericano su principal destino al acumular el 51% del total e incrementar sus pedidos en 15%.

“Esto demuestra la fortaleza y capacidad de nuestra industria para enfrentar entornos complejos; sin embargo, debemos ser realistas, este desempeño positivo podría verse afectado en los próximos meses, a medida que los efectos de los aranceles recíprocos se hagan más evidentes”, puntualizó Tello Ramírez.  

Ante este escenario –agregó– se debe adoptar una mirada estratégica, diversificando productos, explorando mercados no tradicionales y renegociando las condiciones comerciales con los clientes. La capacidad de adaptación, la buena negociación y la inteligencia comercial serán más cruciales que nunca en el objetivo de sostener el crecimiento en el corto y mediano plazo.

A su turno, el presidente del Comité de Confecciones del gremio, Juan José Córdova Benavides, consideró que las tensiones comerciales (EE.UU.-China) y el conflicto Israel-Irán generan incertidumbre en el mercado global y una desaceleración en el consumo, impactando negativamente en la producción y las ventas.

“Hasta el 9 de julio próximo –día en el que vence la pausa temporal para todos los países afectados por los aranceles diferenciales–, seguiremos viviendo momentos de incertidumbre. Si bien EE.UU. es el principal destino de nuestras prendas de vestir, apenas representamos el 1% de sus importaciones”, dijo.

Añadió que Vietnam tiene una buena capacidad de producción de prendas parecidas a las nacionales (Corea le abastece de telas); y, junto a Bangladesh compite con Perú en calidad y precio, por lo que pueden satisfacer la demanda de las marcas globales.  

“También surgen otros competidores como Turquía y Portugal con prendas parecidas a las nuestras. Por todo ello debemos buscar más ventajas competitivas que ayuden a satisfacer la demanda de los nichos de mercado que se están creando”, agregó.

Respecto al conflicto entre Israel e Irán, Córdova Benavides señaló que el alto al fuego contribuyó a reducir la tensión global; no obstante, advirtió que, de prolongarse, el enfrentamiento habría impulsado un alza en los precios del petróleo, la energía y el transporte, con un efecto directo en los costos del sector textil y, en consecuencia, en el precio final de las prendas.

Sostenibilidad y desarrollo

Tello Ramírez expresó que las tendencias mundiales de consumo de productos sostenibles y las prácticas sociales y medioambientales de las empresas son clave en la recuperación y crecimiento de la cadena textil-confecciones. “El manejo responsable de los recursos es una obligación. Esto implica garantizar condiciones laborales justas, adoptar los principios de la economía circular y alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, enfatizó.

La agenda pendiente para hacer más competitivo al sector incluye el impulso a las Zonas Económicas Especiales Privadas (ZEEP), pues traerán inversión, harán más competitiva la oferta exportable y ayudarán a generar empleo y desarrollo económico y social. Puntualizó que, si bien el Ejecutivo observó esta autógrafa, espera que el diálogo con el Legislativo permita su pronta publicación, reglamentación e implementación

Fotos.- Javier Espichán Gambirazio

Además, solicitó la revisión, por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), del reglamento de la Ley N° 31969 (Ley que impulsa la competitividad y el empleo en los sectores textil, confecciones, agrario y riego, agroexportador y agroindustrial y fomenta su reactivación económica), a fin de que sea realmente efectivo.

La edición N° 21 del Foro Textil abordó las nuevas exigencias de los mercados internacionales; asimismo, se reconoció la labor de empresas exportadoras y finalizó con un desfile de modas. El evento tuvo como auspiciadores a Industrias Nettalco, Financiera Qapaq, Textil del Valle, Bill Financial Services, Topy Top, Textile Sourcing Company, Prevex, Textiles Camones y Cotton USA.

You may also like

Deja un comentario

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?