Día Internacional de la Mujer

Por Prensa Rumbo Económico

¡Atención mujer! Conoce los cinco métodos claves para prevenir el cáncer a lo largo de cada etapa de tu vida

Según un informe de IPSOS, el 40% de las mujeres han reportado haberse realizado un chequeo al menos una vez en su vida.


Lima,  marzo de 2025 – Cada 8 de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha que invita a reflexionar sobre los logros alcanzados y los retos que aún enfrentan las mujeres. Hoy en día, las féminas son multifacéticas, desempeñándose como madres, esposas, jefas de hogar y líderes en diversos campos como el político, social y laboral, descuidando a menudo su salud frente a tantas responsabilidades. Según un informe de IPSOS, el 40% de las mujeres han reportado haberse realizado un chequeo al menos una vez en su vida.

“Este día no solo es para reconocer los logros de las mujeres, sino también para recordarles que su salud debe ser una prioridad. En Por Un Perú Sin Cáncer, trabajamos para promover el acceso a diagnósticos oportunos y a tratamientos innovadores que les permitan prevenir y detectar a tiempo el cáncer. La prevención salva vidas, y cada mujer merece proteger su futuro”, puntualizó Gianina Orellana, presidenta de Por Un Perú Sin Cáncer.

Teniendo en cuenta ello, el Dr. Luis Torres, cirujano oncólogo y vocero de Por Un Perú Sin Cáncer, da a conocer los cinco chequeos que toda mujer debe realizarse para prevenir el cáncer. Toma nota. 

1. TAMIZAJE DE VPH. El tamizaje del VPH o prueba HPV Cobas detecta el Virus del Papiloma Humano (VPH) con anticipación, permitiendo identificar infecciones años antes que se desarrollen lesiones premalignas o malignas, lo que ayuda en la prevención del cáncer cervical.

2. PAPANICOLAOU: Este chequeo oncológico debe realizarse al menos una vez al año, a partir del inicio de la actividad sexual. El método consiste en tomar muestras del cuello del útero y del canal cervical, que luego se envían al laboratorio para su análisis. Este chequeo es fundamental para detectar el cuello uterino en etapas tempranas.

3. MAMOGRAFÍA: La mamografía debe realizarse a partir de los 35 años. Si hay antecedentes familiares, se recomienda adelantarla 10 años. No se debe esperar síntomas, ya que el cáncer de mama suele ser asintomático. En mujeres menores al rango de edad, se prefiere la ecografía mamaria por la mayor densidad del tejido, que facilita la detección de lesiones, especialmente las benignas como los fibroadenomas.

4. DENSITOMETRÍA ÓSEA: Toda mujer que haya ingresado en la menopausia debe someterse a esta prueba, que permite detectar la osteoporosis y lesiones previas asociadas a la desmineralización ósea, como la osteopenia. En mujeres premenopáusicas, la principal recomendación es la prevención, a través del consumo adecuado de calcio, la práctica regular de ejercicio físico y una exposición solar moderada.

5. ECOGRAFÍA GINECOLÓGICA: Aunque no se recomienda como parte del examen ginecológico anual rutinario, la ecografía ginecológica es una herramienta útil para detectar lesiones uterinas, fibromas, engrosamientos endometriales, quistes ováricos y masas anexiales. Suele solicitarse de manera rutinaria en la primera consulta ginecológica o en mujeres que aún no han iniciado su vida sexual.

You may also like

Deja un comentario

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?